viernes, 15 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO

Como ya se reseñó, reitero lo continuo de la anamnesis hasta el tratamiento, por esto la evaluación y tratamiento está superpuesto, hacer un buen manejo del estado hemodinámico, indicar tratamiento para la causa de base, o apoyo médico para disminuir el sangrado, como el uso de factores de coagulación, plasma.
Junto a lo anterior se debe contar con materiales adecuados para realizar buen tratamiento.
 
Cauterización

Realizar una inspección de la fosa nasal bajo anestesia tópica, es de elección este método cuando existe un vaso sangrante en la zona anterior de tabique. El uso de vasoconstrictor tópico es de ayuda en la disminución del sangrado, puede ser utilizado es aerosol o en mota de algodón, al igual que el anestésico tópico utilizando lidocaína del 4% al 10%.

La cauterización se realizara principalmente con nitrato de plata, alrededor del punto sangrante, para finalmente llegar a él, puesto que un sangrado activo reducirá el porcentaje de éxito, no se recomienda una cauterización en ambos lados del tabique por riesgo de perforación. Se recomienda estornudar con boca abierta, evitar sonarse la nariz, colocar un ungüento antibiótico en las fosas nasales por una semana.
 

Taponamiento anterior

Las epistaxis anteriores pueden ser manejadas en forma muy simple, por lo que el paciente consulta cuando el sangrado es de mayor cuantía o repetitivo por lo que llevan a realizar un taponamiento anterior. Cuando no existen las condiciones para cauterizar, no se localiza la zona de sangrado se requiere realizar un taponamiento anterior.

Existen variadas técnicas de taponamiento anterior y materiales para realizarlo. Lo común es realizarlo con gasas o algodón, este material debe estar lubricado (ungüento antibiótico), insistir en la buena preparación con anestésico tópico, vasoconstrictores, tener una buena luz, en lo posible un equipo de aspiración.

Al colocar el tapón se debe estar viendo lo que se hace, a fin de cubrir gran parte de la fosa nasal (10 cms en adulto), colocar de tal forma que produzca presión y no quede suelta, puesto que de no realizarlo el sangrado no cederá y el tapón puede migrar tanto hacia anterior como a posterior situación de riesgo para el paciente.

El tiempo para mantener el taponamiento depende de la magnitud del sangrado y su etiología, en promedio de 3 a 7 días, se recomienda dejar tratamiento antibiótico durante este período.
 

 

Taponamiento posterior

La característica clínica del sangrado posterior es que éste se va hacia la rinofaringe, situación que se puede ver examinando la boca del paciente. Su cuantía es mayor, para solucionar este problema se recomienda un taponamiento posterior.

Consiste en colocar un tapón a nivel de rinofaringe ocluyendo el borde coanal de la fosa nasal, es necesario fijar este tapón con un taponamiento anterior.

Existen dos tipos principales de taponamiento posterior uno el clásico con gasa, que se introduce por boca y el otro con balón inflable que se enclava en la región posterior de la fosa nasal.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario